924 034 288/605 650 366

PODOLOGÍA



¿QUÉ ES LA PODOLOGÍA?



La podología es la rama de las ciencias de la salud que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías, afecciones y deformidades de los pies, mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina. Para entender qué es la podología, debemos saber que solo quienes tengan el título universitario de podología podrán ejercer esta profesión.

Actualmente, en España, la podología tiene sus propios estudios universitarios reglados, que fueron legalizados por medio del Decreto 727/1962, de 29 de marzo, donde era establecida bajo el nombre de Especialidad de Podología para los Practicantes y Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Nuestra podóloga tiene como función diagnosticar y prescribir la patología (en caso de existir) valorada en los miembros inferiores y pies del paciente. Esta información será indispensable para cumplir nuestro objetivo de solucionar el problema que se nos presenta, mediante la aplicación de tratamientos mecánicos, físicos, ortopodológicos, farmacológicos y quirúrgicos.

En resumen, la podología se entiende como una ciencia sanitaria que cuenta con su propia rama en la medicina, con una especialización profesional que aplica técnicas terapéuticas propias, y con una disciplina propia de vital importancia.



PODOLOGÍA CLÍNICA



La podología clínica incluye el manejo de multitud de situaciones en consulta que precisan un conocimiento profundo para poder proporcionar un adecuado tratamiento a los pacientes.

La quiropodia suele ser el tratamiento más común, donde se eliminan las callosidades como la hiperqueratosis (durezas) y helomas (callos u ojos de gallo/pollo) acumulados en los puntos que el pie recibe mayor presión. Además, se realizan tratamientos para las alteraciones específicas de la piel, patologías ungueales (uñas incarnadas, onicogrifosis, infecciones por hongos, …) y tratamiento de verrugas plantares (papilomas).

Además, si las opciones de movilización del paciente son reducidas, nuestra podóloga podrá realizar este tratamiento en su domicilio.



PIE DIABÉTICO



Los pacientes con un diagnóstico de Diabetes Mellitus componen un grupo de riesgo con gran afectación en patologías podológicas.

La importancia de una correcta valoración del pie diabético mediante pruebas de sensibilidad con el monofilamento Neuropen, clasificación de cualquier herida en escalas médicas oficiales o un tratamiento específico de las úlceras, será clave en este tipo de pacientes para mejorar su calidad de vida o incluso salvarse de una amputación.



ESTUDIO DE LA PISADA



El estudio biomecánico de la pisada o la marcha consiste en realizar un conjunto de pruebas diagnósticas generales y diferenciales específicas para cada paciente. Esto nos va a permitir realizar un diagnóstico detallado, mediante una serie de pruebas diagnósticas y con tecnología de alta precisión, que nos va a permitir conocer, prevenir y resolver sus molestias, patologías y lesiones del pie, la rodilla, cadera o columna vertebral en la mayor brevedad de tiempo posible.

Este proceso consta de diferentes fases:

  • Anamnesis del paciente, donde conoceremos sus hábitos diarios, tipo de actividad realizada, calzado más frecuente, lesiones, intervenciones quirúrgicas, etc.
  • Exploración en camilla para apreciar el estado de las articulaciones y musculatura cuando el paciente está en descarga, posibles dismetrías o rotaciones en la estructura ósea.
  • Exploración en bipedestación que permite valorar la estructura ósea, muscular y articular cuando el paciente está de pie erguido. En esta fase se podrán comprobar las rotaciones óseas, posición de las articulaciones, potenciación y elasticidad músculo-tendinosa, cuando el paciente está cargando su propio peso.
  • Análisis de la marcha para observar cómo actúa el organismo del paciente ante este movimiento. Esto nos permite valorar si existe un equilibrio articular y la activación de las diferentes cadenas musculares necesarias en este proceso.
  • Estudio de la huella plantar mediante una plataforma de presiones certificada oficialmente, tanto en posición estática como dinámica. Esta plataforma nos proporcionará información sobre los puntos de apoyo en el pie, reparto del peso corporal y la disposición de los centros de gravedad, entre otros parámetros.
  • Tras valorar los resultados obtenidos en el estudio, estos serán comunicados al paciente, y juntos llevarán a cabo su tratamiento para conseguir unos resultados beneficiosos en la salud del paciente.



    PODOLOGÍA DEPORTIVA



    Cuando realizamos deporte el peso que soportan nuestros pies se multiplica, de ahí la gran importancia en el cuidado de ellos.

    La podología deportiva tiene como objetivos principales la prevención de las lesiones y conocer la biomecánica del deportista en su modalidad para mejorar su técnica y rendimiento deportivo.

    Este análisis deportivo consta de diferentes fases:

  • Entrevista personalizada del deportista, donde conoceremos la actividad deportiva que se realiza, sus rutinas diarias, objetivos, calzado más frecuente, lesiones, intervenciones quirúrgicas, etc.
  • Exploración en camilla para apreciar el estado de las articulaciones y musculatura cuando el deportista está en descarga, posibles dismetrías o rotaciones en la estructura ósea.
  • Exploración en bipedestación que permite valorar la estructura ósea, muscular y articular cuando el deportista está de pie erguido. En esta fase se podrán comprobar las rotaciones óseas, posición de las articulaciones, potenciación y elasticidad músculo-tendinosa, cuando el paciente está cargando su propio peso.
  • Análisis biomecánico para observar cómo actúa el organismo del deportista ante el movimiento de su disciplina deportiva. Esto nos permite valorar si existe un equilibrio articular y la activación de las diferentes cadenas musculares. Mediante una plataforma de presiones certificada oficialmente, tanto en posición estática como dinámica se valorará cuáles son los puntos de apoyo en el pie, el reparto del peso corporal y la disposición de los centros de gravedad, entre otros parámetros.
  • Tras valorar los resultados obtenidos en el análisis de su biomecánica deportiva, estos serán comunicados al deportista, y juntos llevarán a cabo su tratamiento para conseguir unos resultados beneficiosos en la salud durante su práctica deportiva.



    PODOLOGÍA PEDIÁTRICA



    La importancia de un seguimiento en la huella y pisada en edad infantil, va a facilitar que la evolución de su marcha sea controlada y segura. Cualquier patología o alteración establecida en niños/as, puede acompañarle durante su crecimiento y hacer que se establezca de forma definitiva en su adultez.

    Por ello, detectar una patología a tiempo será clave para la elección entre aplicar tratamiento que solucione de raíz ese problema o no.

    El proceso de exploración consta de diferentes partes:

  • Anamnesis del niño/a, donde conoceremos sus hábitos diarios, tipo de actividad realizada, calzado más frecuente, lesiones, intervenciones quirúrgicas, etc.
  • Exploración en camilla para apreciar el estado de las articulaciones y musculatura cuando está en descarga, posibles dismetrías o rotaciones en la estructura ósea.
  • Exploración en bipedestación que permite valorar la estructura ósea, muscular y articular cuando está de pie erguido. En esta fase se podrán comprobar las rotaciones óseas, posición de las articulaciones, potenciación y elasticidad músculo-tendinosa, cuando el niño/a está cargando su propio peso.
  • Análisis de la marcha para observar cómo actúa el cuerpo del niño/a ante este movimiento. Esto nos permite valorar si existe un equilibrio articular y la activación de las diferentes cadenas musculares necesarias en este proceso.
  • Estudio de la huella plantar mediante una plataforma de presiones certificada oficialmente, tanto en posición estática como dinámica. Esta plataforma nos proporcionará información sobre los puntos de apoyo en el pie, reparto del peso corporal y la disposición de los centros de gravedad, entre otros parámetros.
  • El correcto diagnóstico y tratamiento precoz en podología pediátrica, suele llevarse a cabo mediante tratamientos sencillos como ejercicios específicos y adaptados para que resulten un juego para nuestro pequeño/a, plantillas personalizadas o férulas en los casos más graves.